El pecado original de la deforestación

en Cartagena del Chairá

Detrás de la deforestación está la necesidad de tierras de comunidades vulnerables y el plan ganadero de terratenientes. Mientras tanto, las acciones militares arremeten contra las comunidades empobrecidas y los grandes deforestadores siguen tumbando la selva sin control. Comunidades proponen alternativas y quieren ser escuchadas.

Tras largas luchas, algunas familias del municipio tienen títulos de esas tierras. Otras no formalizaron la propiedad sobre los pedazos disponibles para titulación. Y muchas más no lograron formalizar su posesión porque está dentro de un área ambientalmente protegida que malogra la posibilidad alguna de tener títulos.

Con el paso de los años, a la falta de escrituras, se sumaron la explotación de cultivos de coca y el control de las antiguas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc), que impusieron su ley a sangre y fuego entre las comunidades campesinas. Hoy quedan en la región grupos disidentes que decidieron no acogerse al Acuerdo de Paz firmado con el Estado colombiano en noviembre de 2016.

La posesión irregular de la tierra y los modelos de producción económica inviables con el suelo amazónico han repercutido en la deforestación, por imposibilitar el control y la posibilidad de identificar a los responsables.

La tierra prometida

Es muy interesante porque es una señal de que en algunos sectores al menos hay preocupación por la distribución de la tierra, que sigue un patrón hegemónico de la gran propiedad”.

Darío Fajardo

Antropólogo y docente de la Universidad Externado de Colombia

La tenencia de la tierra en Cartagena del Chairá es la historia de la colonización de la amazonía caqueteña.

A partir de los Decretos 839 y 1110 de 1928, se fomentó la colonización de tierras baldías en Colombia, con lo que se abrió la posibilidad para que pudiera entregarse tierras a los pequeños campesinos y el Estado reconociera la organización del campo en comunidades de labriegos.

Por años, los primeros colonos fueron haciendo sus vidas sin el respaldo del Estado entre la selva del departamento de Caquetá, en el sur del país. Por un lado, en las faldas de la cordillera Oriental, entre los municipios de Belén de los Andaquies a Puerto Rico; y de otro lado, por la parte alta del río Caguán y el noroccidente del departamento.

Buscando expandir la frontera agrícola, trabajaron el caucho, la madera y la ganadería que por la distancia, la falta de carreteras y el desamparo estatal, eran inviables.

Mi padre y mi abuelo llegaron al piedemonte caqueteño en los años 30 escapando de la violencia bipartidista por empuñar la bandera de los liberales en el departamento de Huila”.

Farid Murcia Cortés

Líder social de Cartagena del Chairá

En años posteriores, las leyes agrarias buscaron formalizar la propiedad privada, sin atender integralmente a los colonos amazónicos.

Luego vendrían los años de La Violencia y el desplazamiento forzado, con lo que varias familias verían a la Amazonía como el nuevo comienzo.

El suelo del piedemonte Caqueteño es bastante productivo. Sin embargo, los colonos que se abrieron paso más adentro de la Amazonía se encontraron en su superficie con una capa muy delgada de tierra productiva y debajo de esta, una gran porción de arenas o arcillas anaranjadas, improductivas para la agricultura.

Piedemonte Caqueteño

Suelo amazónico

Por eso, los suelos de la región del medio y bajo Caguán solo producen una cosecha al año y deben dejarse descansar y abonar para poder ser usados nuevamente. Entre tanto eso ocurre, la opción que han tomado los campesinos de la región es tumbar un nuevo pedazo de selva para aprovechar la tierra.

Mientras en la capital de la República se expedían leyes agrarias, los colonos que llegaron a Caquetá con la promesa de encontrar tierras para sobrevivir, cada vez se iban internando más hacia la selva, hasta llegar a Cartagena del Chairá.

Ese camino lo abrieron con sus manos a punta de machete y azadón, sin saber que esa zona hacía parte de la Zona de Reserva Forestal de la Amazonía.

Dinámicas de colonización del departamento de Caquetá

Mapa físico de Caquetá, tipos de suelo

Toca las palabras

El caos que trajo

la regulación